El duelo en abierto entre EEUU y China por Asia Pacífico: Marco Económico del Indopacífico frente a Asociación Económica Integral Regional, Taiwán y Aukus

El 23 de mayo de 2022, el presidente de EEUU, Joe Biden, ha presentado el Marco Económico del Indopacífico(IPEF) en su visita a Tokio. Biden, tras visitar Corea del Sur, llegó al país del sol naciente, en su segunda y última etapa de su primera gira por Asia como gobernante. Su objetivo se centra en la amenaza nuclear norcoreana, las ambiciones geopolíticas de China y la guerra en Ucrania. Además, anunció públicamente que EEUU intervendría militarmente si China invadiera Taiwán». Añadió, «el compromiso de proteger la isla, es aún más fuerte después de la invasión rusa de Ucrania».

La visita del mandatario de EEUU a Asia, se encuadra en el aumento de las tensiones entre el país y China, por el apoyo de Beijing a Rusia. Ambas naciones luchan por la influencia en la región más importante del mundo, Asia Pacífico. Además, el duelo se extiende a la isla de Taiwán, reclamada por China y aliada de EEUU, y a la creación de alianzas militares en la región, como AUKUS.

La importancia de la región de Asia-Pacífico

Asia-Pacífico es la parte del mundo que se encuentra dentro o cerca del océano Pacífico occidental. Por lo general, incluye gran parte de Asia Oriental, el Sudeste Asiático y Oceanía. El incremento de su población y la incorporación de millones de personas a su actividad productiva, al consumo y a las redes de la economía global constituyen, probablemente, el caso más llamativo de traslación de poder del mundo occidental a los países emergentes que se haya producido desde finales del siglo XIX. En la actualidad, la región engloba más de la mitad de la población mundial y produce un tercio de la riqueza de nuestro planeta. Se prevé que, en el año 2050, más de la mitad de la producción global provendrá de ese continente. Además, Asia es centro de primer orden de ciencia, de tecnología y de innovación, con un peso global que crecerá cuantitativamente en los próximos años.

​Por su propia dimensión y por su dinamismo, Asia es un continente del que no puede estar ausente ningún país del mundo que pretenda tener protagonismo en las dinámicas globales contemporáneas. La región Asia-Pacífico se encuentra en el centro de la reordenación geopolítica que anticipa el mundo que viene. China se consolidan como polo de influencia en la comunidad internacional que emerge y se perfilan como elemento clave en el nuevo panorama estratégico.  La geopolítica puesta en marcha por los países asiáticos, destacando a China, ha impulsado su poder por todo el mundo. Lo que provoca que la concentración de poder y mando en esta zona. Esta circunstancia hace temer a EEUU y sus aliados, su posicionamiento en el orden mundial.

Datos que muestran la importancia de la zona Asia-Pacífico.

El Unilateralismo de EEUU frente al multilateralismo de China

El multilateralismo es la práctica para coordinar políticas nacionales en grupos de tres o más estados con un objetivo común. Debemos entenderlo como una ampliación de la bilateralidad, la cooperación entre dos actores internacionales, pero extensible a un grupo mayor de países. La cooperación internacional puede ser llevada a cabo mediante organizaciones, organismos públicos o privados o directamente entre países. En el caso de la multilateralidad, se diferencia del resto de organizaciones entre estados, en que se basa en ciertos principios de relacionamiento entre las naciones que la forman. Recoge una serie de objetivos que, más allá de lo que se puede firmar en un tratado internacional o buscar en una organización supranacional, permite establecer acuerdos para cumplir unos intereses mutuos.

El opuesto al multilateralismo es el unilateralismo, por el que un Estado u otro actor actúa de forma independiente y sin tener en cuenta al resto de actores, a la hora de establecer unas directrices globales. EEUU, como superpotencia económica y militar surgida y afianza tras la Segunda Guerra Mundial(IIGM), aprovechó su influencia para el desarrollo internacional del modelo de instituciones internacionales que el Presidente Roosevelt había propuesto para el país. Esto le ha dado una ventaja internacional, que puede tener los días contados ante el proyecto de China y sus salidos.

El «Nuevo Orden Mundial»: del unilateralismo al multilateralismo

El 27 de abril de 2022, quedará marcado por la reunión de alto nivel en Teherán entre China e Irán, en la que reconocieron la búsqueda de un nuevo eje de poder global en torno a Beijing. Irán considera a China la potencia capaz de disputar el liderato mundial a EEUU y está dispuesta a colaborar con ese objetivo. En la reunión, Ebrahim Raisi, dijo lo siguiente: «Irán considerada estratégicos sus vínculos con Pekín, una cooperación más estrecha, multilateralista, serviría para hacer frente a lo que el presidente iraní califica de unilateralismo estadounidense«. Entre los motivos de que Irán haya elegido este momento para buscar un nuevo orden mundial destacan el objetivo de aprovechar la actual situación «crítica y tensa» en torno a Ucrania y el estancamiento de las negociaciones por el Pacto Nuclear.

Teherán considera que la manera de confrontar el unilateralismo dirigido por EEUU, sería la cooperación de potencias independientes y afines, en torno a un multilateralismo dirigido por China. Ebrahim Raisi considera que este cambio de poderes puede crear estabilidad y orden en Oriente Medio frente «a unos Estados Unidos que han tenido presencia militar, ha creado olas de inseguridad, inestabilidad, desavenencias, pesimismo, guerra, destrucción y desplazamientos». Irán se ha puesto a trabajar con el objetivo de avanzar hacia ese modelo, y tras la reunión con China, le tocó a Venezuela. Pero el arma más fructífera de China para acercarse al poder global, es la doctrina de Xi Ping.

Ilustración que busca mostrar la recomposición del mapa global de poder.

La doctrina de Xi Ping

Xi Ping, ha instaurado un modelo en el que la producción y comercio es una palanca de impulso para el desarrollo interno del país. Busca establecer mejoras económicas y sociales para mantener el sistema autoritario como base de un modelo que busca ser la primera potencia global. Beijing ha desarrollado una doctrina geopolítica basada en las inversiones, que emplea como herramienta para mejorar su influencia internacional, pero con el beneficio de extenderse mediante una manera pacífica. Esto le permite mejorar su estatus y reducir el rechazo por parte de la población del país a influenciar a la vez que potencia su economía. Mientras que lleva a cabo estas acciones, busca instaurar un modelo multilateralista en el que China ocupe el puesto hegemónico de EEUU.

En el año 2013 China decide lanzarse a por el mundo. Por un lado, inicia la construcción de la «Ruta de la Seda terrestre 2.0», la mejora de la infraestructura histórica de conectividad que une China con Europa a través de Asia y Oriente Medio. Un ejemplo de estas inversiones es la línea de ferrocarril Madrid-Yiwu es una línea internacional de mercancías que conecta la ciudad china de Yiwu con la ciudad española de Madrid en 16 días. Se trata de la infraestructura de transporte más larga del mundo, formada por 13.052 km y que le permite a China comerciar a lo largo de todos los países que atraviesa.

La «Ruta de la Seda Marítima»

Por otro lado, en ese mismo año, crea la «Ruta de la Seda Marítima» y años después la ampliación a la ruta transoceánica, con un presupuesto de 40 billones, conecta las rutas de navegación desde China, Sudeste Asiático, Océano Índico hasta África Oriental. Las dos macro infraestructuras permiten a China comerciar a lo largo de casi todo el mundo, más de 160 países se han unido a la iniciativa, principalmente los países subdesarrollados. China busca ser una especie de referencia de los países menos desfavorecidos frente a EEUU y sus aliados occidentales. Además, permiten a Beijing vender sus productos a lo largo de las rutas comerciales e importar, a través de ellas, todas aquellas materias primas que necesita. Otra de sus claves es la creación de asociaciones para fomentar el comercio con Beijing frente a otros actores.

Imagen de las inversiones a través de los corredores de la «Ruta de la Seda».

La Asociación Económica Integral Regional (RCEP)

China presume de haber creado más de 500 tratados multilaterales en todos los ámbitos, principalmente con asociaciones y grupos regionales, en la mayoría de los casos incluyen a países en vía de desarrollo. Respecto a las que tienen carácter económico, destaca La Asociación Económica Integral Regional (RCEP), objetivo de China para promocionar el comercio en Asia. Acuerdo de libre comercio entre los diez estados miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN): Myanmar, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam. A estos se suman cinco estados de Asia y Oceanía con los que la ASEAN tiene acuerdos de libre comercio existentes: Australia, China, Corea del Sur, Japón y Nueva Zelanda. El tratado fue firmado en 2020 y espera su entrada en vigor en 2023, conformando entre los 15 países en torno al 30% de la población mundial y el 30% del Producto Mundial Bruto.

La respuesta de EEUU: El Marco Económico del Indopacífico(IPEF)

Las economías integrantes del pacto representan el 40% del Producto Interior Bruto (PIB) global. Encabezado por EEUU forman parte: Japón, India, Australia, Brunéi, Corea del Sur, India, Indonesia, Filipinas, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia y Vietnam. Los integrantes del IPEF dejan la puerta abierta a la adhesión de «socios adicionales del Indopacífico que compartan sus objetivos, intereses y ambiciones para la región», y apuestan por «un enfoque flexible» como base de funcionamiento para el marco con vistas a «lograr resultados tangibles».

Su objetivo es, claro, frenar la influencia de China en la región y evitar que Beijing logre el liderato económico global a través de RCEP. Además, los países que la integran han indicado la necesidad de la organización para garantizar las cadenas de suministro. Ya que su importancia estratégica se suma a la dependencia de materias primas o los semiconductores, cuya disponibilidad se ha visto mermada por el impacto en China de la pandemia de coronavirus y por la guerra en Ucrania.

Países que forman la RCEP.

El conflicto entre Taiwán y China

Taiwán

En el año 1911 un grupo de militares chinos se rebeló contra la dinastía Qing y empezó una revolución que dio lugar a la República de China. En 1949 finaliza la Guerra Civil en el país. La victoria por parte del Partido Comunista Chino(PCC) supuso la huida de sus rivales del Partido Nacionalista Chino(PNC) a la isla de Taiwán. El PCC, con su control total de China, considera a Taiwán una provincia rebelde su territorio. Beijing considera objetivo prioritario extender el control sobre esta isla y las presiones militares son continuas. Pero Taiwán ha encontrado aliados en los intereses anglosajones, para que China no acabe controlando el territorio insular.

Importancia para China de controlar Taiwán

A pesar de que China tiene una amplia costa, su salida al mar está limitada por un conjunto de islas desde las que se podría bloquear la entrada y salida de barcos: ese escudo va desde Indonesia, pasando por Filipinas y Taiwán hasta Japón. En comparación, las costas occidental y oriental de EEUU están limpias y solo tienen por delante amplios océanos. Si China se hace con Taiwán, tendría una mejor salida al océano Pacífico desde el punto de vista marítimo, económico y militar. Además, que podría establecer un escudo propio externo, donde establecer determinadas defensas, que ante una guerra, evitaran llevar los enfrentamientos a la china continental.

Aparte de la situación geográfica, este pequeño país de 23 millones de habitantes es una potencia en microprocesadores y componentes. La mitad de los semiconductores del mundo se producen en Taiwán. La mayor empresa mundial en semiconductores es Taiwán Semiconductor Manufacturing Company. Si China se hace con este país, estaría controlando un activo electrónico que es vital para el funcionamiento de empresas de todo el mundo, desde automóviles hasta ordenadores. La prueba es que el reciente desabastecimiento de semiconductores está paralizando las industrias occidentales. Casi todas las grandes compañías tecnológicas como IBM, Nvidia (fundada en EEUU por un empresario taiwanés), Microsoft, SAP y Google, tienen potentes oficinas en Taipéi, capital de Taiwán.

Imágenes de ejercicios militares llevados a cabo por el ejército de Taiwán.

La relación de Taiwán con EEUU

Al convertirse en un enclave anticomunista, EEUU prestó su mano después de la Segunda Guerra Mundial. Entregó  4.000 millones de dólares en créditos blandos a la pequeña isla (antigua Formosa), aparte de ayuda alimentaria y asesoramiento militar. Desde ese momento establecieron una relación. Luego de que Estados Unidos normalizó las relaciones diplomáticas con el gobierno de Beijing bajo el Partido Comunista de China en 1979, las relaciones entre Taiwán y Estados Unidos se volvieron no oficiales e informales. Tras la aprobación de la Ley de viajes de Taiwán por el Congreso de los Estados Unidos el 16 de marzo de 2018, las relaciones entre los EEUU y Taiwán han evolucionado a nivel oficial y de alto nivel.

En ese año comienzan los acuerdos armamentísticos entre Taiwán y EEUU, que no han dejado de aumentar hasta el día de hoy, ante la tensión con China. En julio de 2018 recibió los primeros helicópteros de ataque Apache comprados a los Estados Unidos, llegaron a Taiwán. El presidente taiwanés Tsai Ing-wen dijo que la comisión de los apaches fue «un hito importante» en el cumplimiento de la estrategia de «disuasión múltiple» de la isla para contrarrestar una invasión y resistir la presión de Beijing con el apoyo de Washington, que ha estado preocupado por La creciente expansión militar de Beijing en el Mar de China Meridional y más allá. Después de esta adquisición llegaría la de 90 cazas F-16, el sistema antimisiles Patriot y obuses de 155mm.

El aumento de la tensión

Esta ayuda por parte del gobierno de EE. UU. a Taiwán, provocó un gran descontento en el gobierno chino. En los últimos meses, parecía que la tensión en la isla se reducía, pero el estallido del conflicto de Ucrania llevó al acercamiento de China a Rusia. Ante esta situación, China señalado a EEUU por querer establecer la OTAN global, por un lado, con el Grupo Consultivo de Defensa de Ucrania y por otro, las alianzas QUAD y AUKUS.

AUKUS, la «OTAN de Asia-Pacífico»

AUKUS, una asociación de seguridad trilateral centrada en el Indopacífico creada el 15 de septiembre de 2021. Formada por EEUU, Reino Unido y Australia, busca contrarrestar la influencia regional de China, especialmente en el disputado Mar de China Meridional. El acuerdo permitirá a los tres países compartir información en áreas que incluyen inteligencia artificial, cibernética y capacidades de ataque de largo alcance. Además, de colaborar con Australia en el desarrollo de una gama de submarinos nucleares. Se debe destacar que la alianza está abierta a más países y Japón, Corea del Sur y Filipinas podrían estar en la diana de Washington, para asegurarse su colaboración en la región, frente a Pekín.

Hasta ahora, la Casa Blanca solo compartía con Reino Unido su tecnología de propulsión nuclear, lo que permite a los submarinos estar más tiempo bajo el agua, llevar cargas más pesadas o viajar más rápido y sigilosamente. Ahora, Biden está siguiendo los pasos del expresidente, Barack Obama, centrando su atención y prioridad en la región del Indopacífico. Lo que hace de Australia un socio fundamental y un aliado en contra de las posibles amenazas de su rival, China. Para Australia, la posesión de submarinos con alta tecnología nuclear, servirán para crear un efecto “disuasorio» en Beijing. Además, fortalecerá su defensa en la conflictiva región del mar de China Meridional.

Australia, punto clave para EEUU

Aprovechando la estratégica posición geográfica de Australia, la Casa Blanca ve en Canberra la posibilidad de ampliar su influencia militar en la región. Expandir así sus operaciones y poder respaldar cualquier conflicto chino sobre Taiwán o el mar de China Meridional, cuyas aguas son reclamadas casi en su totalidad por Beijing. Esta reclamación es un foco de tensión continuo en la zona. Asia-Pacífico es una parte importante de la economía mundial y ahí es donde están muchos de los intereses económicos de Estados Unidos. El 30% del comercio mundial circula por esa zona.

1 comentario en «El duelo en abierto entre EEUU y China por Asia Pacífico: Marco Económico del Indopacífico frente a Asociación Económica Integral Regional, Taiwán y Aukus»

  1. Buena información. Asia Pacífico es donde se juega la Champions de la geopolítica. Y da gusto que medios independientes traten el asunto, y no se queden en los discursos lineales de los medios generalistas.

    Responder

Deja un comentario