El uso multilateralismo por parte de China frente al unilateralismo de EEUU, en la creación del nuevo orden mundial

China, la gran beneficiada del nuevo orden mundial, expande el multilateralismo como una de las prioridades de su política exterior. Su Presidente, Xi Ping, ha instaurado un modelo en el que la producción y comercio es una palanca de impulso para el desarrollo interno del país. Busca establecer mejoras económicas y sociales para mantener el sistema autoritario como base de un modelo que busca ser la primera potencia global.

Beijing ha desarrollado una doctrina geopolítica basada en las inversiones, que emplea como herramienta para mejorar su influencia internacional, pero con el beneficio de extenderse mediante una manera pacífica. Esto le permite mejorar su estatus y reducir el rechazo por parte de la población del país a influenciar.

Multilateralismo

El multilateralismo es la práctica para coordinar políticas nacionales en grupos de tres o más estados con un objetivo común. Debemos entenderlo como una ampliación de la bilateralidad, la cooperación entre dos actores internacionales, pero extensible a un grupo mayor de países. La cooperación internacional puede ser llevada a cabo mediante organizaciones, organismos públicos o privados o directamente entre países.

En el caso de la multilateralidad, se diferencia del resto de organizaciones entre estados, en que se basa en ciertos principios de relacionamiento entre las naciones que la forman. Recoge una serie de intereses que más allá de lo que se puede firmar en un tratado internacional o buscar en una organización supranacional, el establecimiento de un nuevo orden de poder.

EEUU, potencia unilateral

El opuesto al multilateralismo es el unilateralismo, por el que un Estado u otro actor actúa de forma independiente y sin tener en cuenta al resto de actores, a la hora de establecer unas directrices globales. EEUU como superpotencia económica y militar surgida y afianza tras la Segunda Guerra Mundial(IIGM), aprovechó su influencia para el desarrollo internacional del modelo de instituciones internacionales que el Presidente Roosevelt había propuesto para el país.

Después de la IIGM, fue ratificada la Carta de Naciones Unidas y se estableció el Consejo de Seguridad como el organismo encargado de mantener la paz y seguridad internacional. Casi simultáneamente, en Bretton Woods se crearon el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) como instituciones para favorecer el desarrollo y la cooperación económica y posteriormente se conformó el GATT y su sucesor, la OMC. EEUU se aseguró directa o indirectamente cierto control sobre las diferentes instituciones.

Foto del acceso principal al edificio de la ONU.

El unilateralismo en las instituciones internacionales

El fin de la guerra supuso un momento clave para el establecimiento de nuevas formas de cooperación interestatal entre los miembros de la comunidad internacional, principalmente dirigidos por EEUU. Luego de la desaparición de la Unión Soviética, la influencia estadounidense incluso tomó más fuerza, lo que le ha permitido a este país limitar la posibilidad de que las instituciones y regímenes internacionales muestren el reequilibrio de poder. EEUU, junto a otros estados, han hecho gravitar los asuntos de interés internacional con base en sus intereses nacionales. El funcionamiento de las principales instituciones ha mostrado un sesgo, que lleva a dudar de que «Una nación, un voto» sea realidad en los organismos internacionales.

La decadencia de las instituciones internacionales tradicionales

El sistema internacional ha sufrido cambios significativos en los últimos años. La recomposición de la economía global, el poder militar o la aparición de nuevas superpotencias han puesto en evidencia el diferente peso de los países en las Naciones Unidas y sus organismos. Esta injusticia considerada por muchos países, sumado a la marginalización hacia un rol secundario de las Naciones Unidas en temas de seguridad, los enfrentamientos a través de la OMC entre países, o la desconfianza por parte de algunas naciones del FMI o el Banco Mundial, provoca que cada vez estas instituciones sean menos relevantes. Esta es la situación que ha aprovechado China para el desarrollo de un nuevo orden mundial basado en el «multilateralismo Xi Ping», con el objetivo de quitar el puesto de potencia global a EEUU.

Mapa que muestra las diferentes rutas y conexiones con infraestructuras clave.

La doctrina de Xi Ping

Xi Ping, ha instaurado un modelo en el que la producción y comercio es una palanca de impulso para el desarrollo interno del país. Busca establecer mejoras económicas y sociales para mantener el sistema autoritario como base de un modelo que busca ser la primera potencia global. Beijing ha desarrollado una doctrina geopolítica basada en las inversiones, que emplea como herramienta para mejorar su influencia internacional, pero con el beneficio de extenderse mediante una manera pacífica.

Esto le permite mejorar su estatus y reducir el rechazo por parte de la población del país a influenciar a la vez que potencia su economía. Mientras que lleva a cabo estas acciones, busca instaurar un modelo multilateralista en el que China ocupe el puesto hegemónico de EEUU. Y esto lo lleva a cabo de cuatro maneras principales: ingreso en la OMC, inversiones, creación de nuevos organismos y búsqueda de control de las instituciones existentes.

Ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio

El ingreso de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001 supuso un espaldarazo a su economía, basada en salarios muy bajos y una gran acumulación de capital subsidiado por el Estado, pero a lo largo de las dos décadas transcurridas, no solo no ha establecido una auténtica economía de mercado, sino que, por el contrario, ha consolidado un sistema económico de control estatal. Se trata del llamado “socialismo con características chinas”, que tiene una fuerte intervención estatal en las políticas industrial y financiera, un enfoque liberal del comercio exterior y un poderoso y extenso sector empresarial estatal, todo ello bajo el férreo control del Partido Comunista Chino.

Inversiones

En el año 2013 China decide lanzarse a por el mundo. Por un lado, inicia la construcción de la «Ruta de la Seda terrestre 2.0», la mejora de la infraestructura histórica de conectividad que une China con Europa a través de Asia y Oriente Medio. Un ejemplo de estas inversiones es la línea de ferrocarril Madrid-Yiwu es una línea internacional de mercancías que conecta la ciudad china de Yiwu con la ciudad española de Madrid en 16 días. Se trata de la infraestructura de transporte más larga del mundo, formada por 13.052 km y que le permite a China comerciar a lo largo de todos los países que cruza.

Por otro lado, en ese mismo año, crea la «Ruta de la Seda Marítima» y años después la ampliación a la ruta transoceánica, con un presupuesto de 40 billones, conecta las rutas de navegación desde China, Sudeste Asiático, Océano Índico hasta África Oriental. Las dos macro infraestructuras permiten a China comerciar a lo largo de casi todo el mundo, más de 160 países se han unido a la iniciativa, principalmente los países subdesarrollados. China busca ser una especie de referencia de los países menos desfavorecidos frente a EEUU y sus aliados occidentales. Además, permiten a Beijing vender sus productos a lo largo de las rutas comerciales e importar, a través de ellas, todas aquellas materias primas que necesita.

Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras

Y la tercera clave de las inversiones, es el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras, institución financiera internacional creada por el gobierno de China. Inicialmente generado para financiar inversiones en Asia, ha sido usado por Beijing en otros países. El funcionamiento es el siguiente, el gobierno chino ofrece a los países acceso a fondos sin las exigencias del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, a cambio de que le permitan extraer determinados recursos y la construcción de las infraestructuras necesarias. Con este procedimiento, Beijing, se asegura la explotación de los recursos, la capacidad de enviar las materias a China, el acceso prioritario a esos mercados y cierto control e influencia sobre los gobernantes.

Foto de los representantes de los BRICS en 2015.

Creación de nuevos organismos

China presume de haber creado más de 500 tratados multilaterales en todos los ámbitos, principalmente con asociaciones y grupos regionales, en la mayoría de los casos incluyen a países en vía de desarrollo. Respecto a las que tienen carácter económico, destaca La Asociación Económica Integral Regional (RCEP), objetivo de China para promocionar el comercio en Asia. Acuerdo de libre comercio entre los diez estados miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN): Myanmar, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam. A estos se suman cinco estados de Asia y Oceanía con los que la ASEAN tiene acuerdos de libre comercio existentes: Australia, China, Corea del Sur, Japón y Nueva Zelanda. El tratado fue firmado en 2020 y espera su entrada en vigor en 2023, conformando entre los 15 países en torno al 30% de la población mundial y el 30% del Producto Mundial Bruto.

Mientras la RCEP está enfocada a Asia, China ha desarrollado el Foro para la Cooperación entre China y África, para la operación Sur-Sur en el continente negro. La organización busca encauzar las relaciones a través de cuestiones de cooperación y ayuda económica, inversiones, estímulo del comercio y posibilidades de préstamos. De manera similar, ha desarrollado el Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) para el canalizar el trato con estos países americanos. Otros ejemplos son el Foro de Cooperación China-Países Árabes y el Foro China-Países Isleños del Pacífico o la plataforma 17+1 de China, que agrupa 16 países de Europa Central y Oriental.

Los BRICS

El organismo creado por China, que muestra en mayor medida la voluntad china de impulsar un nuevo orden internacional, es la que agrupa a los grandes países emergentes:Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica. Los conocidos como BRICS. Estas naciones tienen en común una gran población, un enorme territorio (lo que les proporciona dimensiones estratégicas continentales), una gigantesca cantidad de recursos naturales y participación creciente en el comercio mundial en los últimos años.

Por estas características aspiran a influir en distintas áreas temáticas de la agenda de un mundo en transformación, sumado al descontento por su escasa representación en los organismos internacionales, por ejemplo en el FMI o el BM. En respuesta crearon el Nuevo Banco de Desarrollo con el fin de movilizar recursos para proyectos de infraestructura en países emergentes y otros desfavorecidos. Una iniciativa que busca acercarlos a los países desfavorecidos a este grupo de países, reduciendo las influencias de EEUU y aliados.

Xi Ping debajo del logo de la ONU.

Búsqueda del control de las instituciones existentes.

La República Popular China ingresó en la ONU en 1971 y es un objetivo de la política multilateral de China. Para lograr su aumento de influencia en la institución, ha ascendido hasta el segundo puesto en contribución económica con la entidad, en 2020. Además, ocupa también el segundo puesto en cuanto al presupuesto para el mantenimiento de la paz y es el miembro permanente del Consejo de Seguridad con más cascos azules desplegados, alrededor de 2.800. De los 17 organismos especializados de la ONU, China ya preside 4 y ostenta el segundo puesto en otros siete.

Debemos recordar que en 2017 Trump firmó la salida de la UNESCO, acusando a China de la búsqueda de una «maligna influencia» de poder en la institución. Pekín ha aprovechado la decadencia de la institución en los últimos años para afianzarse en ella. Pekín es renuente a cualquier reforma del Consejo de Seguridad que suponga una merma de su poder o incluya a países que no le son favorables, como Japón. China ha usado el multilateralismo, para disolver parte de la influencia que dotaba a EEUU de su unilateralismo, con el objetivo de ocupar su puesto.

1 comentario en «El uso multilateralismo por parte de China frente al unilateralismo de EEUU, en la creación del nuevo orden mundial»

  1. Hay mucho trabajo detrás de este post. Interesante y crítico con EEUU y China. Pienso que no sería el único que le gustaría que tratases más este tema. Pekín ya es el presente del mundo.

    Responder

Deja un comentario